La OPEP extiende los recortes de producción de petróleo hasta 2027, y retrasa los aumentos a 2025

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha confirmado que los recortes de producción del petróleo, originalmente programados para finalizar en diciembre de 2025, se extenderán hasta diciembre de 2026. Además, el aumento de producción, esperado para octubre de este año, se pospone hasta abril de 2025. Estas decisiones buscan estabilizar los precios en un mercado afectado por la caída de la demanda, especialmente en China, y el aumento de la oferta de países como Estados Unidos, Brasil y Canadá.

Un retraso estratégico para estabilizar el mercado

El aplazamiento del aumento de producción hasta abril de 2025 responde a la persistente debilidad de los precios del petróleo, que se mantienen en torno a los 72 dólares por barril. Actualmente, los miembros de la OPEP+  están reteniendo 5,86 millones de barriles por día, equivalentes al 5,7% de la demanda mundial. Esta decisión también busca dar tiempo al mercado para absorber los desafíos, como la sobreoferta global proyectada para 2025.

La OPEP extiende los recortes de petróleo hasta 2027

Una de las decisiones más sorprendentes de la reunión fue la extensión de los recortes de producción de 1,65 millones de barriles diarios hasta diciembre de 2026, un año más de lo previsto inicialmente. Estos recortes se implementaron originalmente en 2023 como una medida adicional para equilibrar el mercado, más allá de los ajustes oficiales de la OPEP. Según el comunicado oficial, a partir de marzo de 2025, estos recortes se eliminarán gradualmente, aunque con flexibilidad para adaptarse a las condiciones del mercado.

Presión externa y desafíos internos

La decisión de extender los recortes y posponer los aumentos no está exenta de riesgos. La Agencia Internacional de la Energía advierte sobre un posible superávit de petróleo en 2025, incluso si la OPEP+ mantiene su producción actual. A esto se suma la presión de grandes consumidores, como China, y el impacto de la creciente oferta de competidores fuera del cártel. Internamente, algunos países miembros como Rusia e Irak enfrentan dificultades para cumplir con sus cuotas actuales, lo que añade complejidad a las decisiones futuras.

La estrategia de la OPEP refleja su intento de adaptarse a un mercado volátil, pero también deja preguntas abiertas sobre la sostenibilidad de los recortes y el futuro de su cuota de mercado.

Aunque estas medidas pueden ofrecer un alivio temporal, la creciente competencia y la incertidumbre de la demanda global podrían limitar su efectividad a largo plazo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *